Me emociona compartir aquí una entrevista que considero material de estudio, porque el entrevistado es de los pocos que puede calificarse como un experto en Inteligencia Artificial de verdad.

Sí, se trata de mi hermano, Daniel Cuche, por lo que comprendo las posibles suspicacias, pero quienes conocen su trayectoria (y quienes vean la entrevista que comparto más abajo) sabrán dimensionar su expertise.

Ingeniero industrial y actual CTO de Nala, Daniel tuvo una conversación muy entretenida con Vicente Rotman, en el podcast “No tan Humanos” (al cual también fui invitado hace un tiempo).

En este episodio, se adentraron en un tema que nos tiene a todos expectantes y, por qué no decirlo, un poco nerviosos: el impacto de la inteligencia artificial (IA) en nuestra sociedad y, por supuesto, en el mundo del trabajo. Es un tema que siempre me ha parecido crucial, y la forma en que lo abordan, con la experiencia y el conocimiento que ambos tienen, es realmente esclarecedora.

Una de las cosas que más me llamó la atención, y que Daniel recalca al principio, es cómo la IA ha estado moldeando nuestra realidad digital sin que muchos seamos plenamente conscientes. Piensen en Google, YouTube, Facebook o Instagram; durante los últimos 20 años, la IA ha estado dictando lo que vemos, lo que consumimos. Y, seamos sinceros, ¿cuántas veces hemos creído a pie juntillas lo que aparece en nuestras pantallas sin cuestionarlo?

Palabras de un experto en Inteligencia Artificial

La conversación también se pone increíblemente interesante cuando hablan de la personalización del contenido. Imaginen poder ver una película con su propia cara como protagonista, o con los actores que ustedes elijan. ¡Es una locura! Y no solo eso, también se discute cómo la IA podría traducir cualquier contenido a dialectos específicos, eliminando barreras lingüísticas. Se acabó la necesidad de aprender otros idiomas para disfrutar de algo.

Un punto que me pareció fundamental para entender mejor la IA es cuando Daniel explica que ChatGPT 3.5 fue diseñado como una “calculadora de lenguaje”. Su objetivo principal era dar respuestas que fueran consistentes con el lenguaje, no necesariamente verdaderas.

También es fascinante escuchar cómo Daniel aplicó la IA en Hyundai. Nos cuenta cómo la usó para simplificar procesos y hacer el trabajo más eficiente, reduciendo la necesidad de contratar más personal. Esto es un claro ejemplo de cómo las empresas están adoptando la IA, incluso creando sus propios modelos entrenados con información interna para tener chatbots personalizados. La eficiencia y el ahorro de tiempo son los grandes motores de esta transformación.

Por supuesto, no podía faltar la discusión sobre la carrera de la IA a nivel mundial. Daniel toca el tema de la competencia entre China y Estados Unidos, y cómo cada uno tiene su enfoque: mientras Estados Unidos invierte en modelos masivos, China se centra en optimizar modelos más pequeños y eficientes. Es una verdadera “suerte” encontrar el modelo perfecto, ya que se prueban millones de versiones. Es un campo en constante experimentación.

Y, claro, la pregunta del millón: ¿qué pasa con el futuro del empleo? Mi hermano hace una comparación muy interesante con trabajos que ya desaparecieron, como los “calculistas” o los antiguos “sapos” de las micros. Él asegura que la traducción y la interpretación manual, tal como las conocemos, ya no serán necesarias gracias a estas “calculadoras de lenguaje”.

Sin más preámbulos, los invito a ver esta conversación que, estoy seguro, los dejará pensando y, quizás, un poco más preparados para el futuro que ya está aquí. ¡Espero que lo disfruten tanto como yo!

Recommended Posts
0
inteligencia-artificial-para-adultos-mayores-2los-agentes-de-analisis-estatico