Hace poco descubrí que Google dio un paso gigante con NotebookLM: ahora puedo generar podcasts con IA automáticos en ¡78 idiomas y dialectos distintos! Desde mi panel de configuración elijo, por ejemplo, español, portugués, chino o árabe sin recurrir a “trucos” (como era necesario antes).

Como capacitador y creador de contenido, valoro que el idioma de salida se defina con dos clics. Además, ajustar el estilo de la voz o el enfoque temático, da mucha libertad para llegar a audiencias diversas con el tono adecuado. Por eso, creo que las aplicaciones para los campos de la educación y las comunicaciones de esta nueva función empezarán a explotar.

Lo que más me llamó la atención es la fineza con que maneja dialectos y variaciones. Si marco “español latinoamericano”, obtengo un neutro estándar (aunque a veces cargado al “argentino”); si pido la variante chilena, NotebookLM le mete nuestros modismos y queda perfecto para el contexto local.

Otro detalle que agradezco es la posibilidad de mezclar fuentes. Puedo subir un PDF y pegar un enlace web en el mismo proyecto (y varios más), y luego pedir podcasts que contemplen la información en conjunto, ya se sea para hacer un análisis global o una comparación, por ejemplo.

Podcasts con IA para todos: el paso a paso y excelentes resultados

Para mostrar todo esto grabé un video en mi canal de YouTube, Usa la InteligencIA, donde demuestro cómo armar un podcast automático gratis con IA. El primer ejemplo parte de un documento breve sobre asesorías en inteligencia artificial y comunicaciones: el resultado es una voz clara y neutra, lista para un público amplio.

Después muestro la gracia del español chileno: el texto se adapta a un lenguaje coloquial con expresiones bien nuestras. Así pruebo que NotebookLM contextualiza de verdad según lo que se le pida, algo clave para conectar de forma auténtica.

También combino un documento informativo con un enlace crítico sobre capacitaciones en IA. El episodio resultante equilibra información clara y advertencias sobre posibles estafas, logrando un contraste bien estructurado.

Dependiendo del público, ajusto el tono y la formalidad. Para una presentación académica puedo pedir un registro profesional; para algo más relajado, paso a un estilo más coloquial que acerque el mensaje. Y si el primer resultado no me gusta, pruebo de nuevo, ya que la velocidad es brutal: el proceso completo tarda solo unos minutos.

Además de la versatilidad lingüística y estilística, la herramienta se luce en aplicaciones prácticas: educación, marketing, difusión de ideas, etc. En mi canal he hecho varias reseñas sobre esta plataforma, pero si específicamente quieres ver el paso a paso para aprovechar esta nueva actualización, te invito a ver el video que hice al respecto a continuación.

Recommended Posts
0
ia-en-testing-de-software