La plataforma de Inteligencia Artificial Gamma, reconocida por su capacidad para crear presentaciones tipo PowerPoint de forma automática, lanzó en fase beta su esperado Modo Agente. Esta nueva función promete revolucionar mi manera de editar y crear contenido visual, transformando la interacción con la Inteligencia Artificial en un diálogo directo y natural, muy parecido a conversar con un asistente avanzado.
El Modo Agente representa para mí un salto cualitativo enorme. Ya no se trata solo de generar diapositivas a partir de un prompt o un documento, sino de poder interactuar con mis propias presentaciones, pidiendo ajustes, modificaciones de diseño o agregando nuevos módulos de contenido simplemente con instrucciones en lenguaje natural. Esto simplifica mi flujo de trabajo de una forma notable.
Lo que siempre me ha impresionado de Gamma es su habilidad para digerir y condensar información. En mis pruebas más recientes pude comprobar cómo la plataforma toma documentos extensos —como manuales técnicos o informes corporativos— y extrae su esencia para convertirla en un guion de presentación coherente y listo para ser modificado.
En una demostración práctica, importé un documento PDF de casi 90 páginas (un manual de la CONMEBOL para arqueros). En menos de un minuto, la Inteligencia Artificial no solo comprendió todo el contenido, sino que lo transformó en una presentación de 10 diapositivas con un diseño profesional y visualmente impecable.
Una vez generada la presentación, entró en acción el flamante Modo Agente. Este se presenta como una ventana de chat dentro del editor, eliminando la necesidad de navegar por menús o hacer ajustes manuales. Puedo dar órdenes directas al asistente y ver cómo realiza las modificaciones al instante.
Una gran IA para hacer presentaciones que pone en evidencia su fase beta
Las primeras pruebas de edición con esta Inteligencia Artificial para hacer presentaciones fueron realmente notables en cuanto a personalización. Pude pedirle que cambiara imágenes, buscara fotos históricas en la web y reemplazara las generadas por IA. Eso sí, descubrí que el resultado depende mucho de la precisión del prompt para lograr el encuadre perfecto.
El verdadero desafío vino cuando le pedí crear contenido nuevo. Le di la instrucción: “Agrega dos módulos dedicados especialmente a arqueros chilenos”. Quería ver si la Inteligencia Artificial era capaz de investigar, sintetizar y añadir información que no estaba en el documento original.
El resultado me sorprendió. Identificó y resumió información sobre grandes figuras del arco chileno: Sergio “Sapo” Livingstone, Roberto “Cóndor” Rojas y Claudio Bravo. Esta precisión demuestra su potencial para integrar datos externos y construir narrativas con contexto histórico.
Claro que, al ser una versión beta, hubo fallos. Durante la creación de los módulos, el proceso se trabó y no logró generar el segundo módulo. También noté que el agente tuvo dificultades para asociar figuras históricas con imágenes reales, optando por crear imágenes genéricas por Inteligencia Artificial.
Aun así, la fluidez del proceso conversacional y el poder de edición son, sin duda, lo más prometedor. Poder corregir, añadir o modificar contenido complejo a través de un simple diálogo escrito cambia completamente la velocidad y eficiencia con la que trabajo.
Modo Agente de Gamma promete mucho
En resumen, el nuevo Modo Agente de Gamma me parece una de las herramientas de Inteligencia Artificial más ambiciosas en el ámbito de la creación de contenido. Su capacidad para combinar generación automática con edición asistida y conversacional marca un antes y un después en la forma de desarrollar presentaciones profesionales de alto impacto.
Para quienes quieran ver este Modo Agente en acción y entender su flujo de trabajo completo, preparé un tutorial detallado en mi canal de YouTube, **Usa la InteligencIA**, donde muestro paso a paso cómo dominar esta nueva función en fase beta.